21 de Diciembre de 2022   |   La Hacienda

Descripción Arquitectónica

La antigua hacienda El Carmen


De acuerdo a documentación existente, el terreno en donde se localiza esta antigua Casa o Casco de Hacienda, fue adquirido por el ciudadano alemán Urbano Hilldebrandt a principios del s. XX, quien lo compró al Sr. Gustavo Lozano. Para 1912 el alcalde municipal de San José Villanueva reconocía el título de nuevo propietario de la finca El Carmen en la persona del sr. Hilldebrandt, dicha finca se dedicaba a la producción de ganado vacuno y cultivos de subsistencia como maíz, frijol y arroz además de la siembra y comercio de café. La extensión original de la propiedad era de 300 manzanas, unas 4 caballerías o 21 mil áreas, según la escritura y colindaba con los terrenos de hacendados como Fernando Palomo, Ángel Guirola y hacienda El Encanto al noreste, al sur con terrenos propiedad de la familia Deininger, hoy actual parque Walter Thilo Deininger y al oeste con la hacienda Montemar.

Su casco contaba con la residencia del propietario y 6 estructuras asociadas a la producción ganadera y al secado de café, entre las que se contaba un patio de dimensiones medianas (18mts X 19mts), una estructura de madera y tejas que alojaba la cocina y habitaciones anexas para almacenamiento de materias primas para elaboración de alimentos, caballerizas, establos para atención y ordeñado de las vacas, así como básculas para pesar carretas y estacionamiento de éstas.

Escritura fechada en abril de 1986 en donde se nombra a Urbano Hilldebrandt como propietario de los terrenos de la finca El Carmen.


A finales de los años 80 la hacienda aún poseía 1000 cabezas de ganado incluyendo ejemplares para engorde y generaba 1200 colones diarios en leche que era distribuida en el pueblo de San José Villanueva. Esta finca El Carmen fue vendida en 1992 a los Sres. Eduardo Poma y Rogelio Peña, junto con otras 5 propiedades para construir un residencial llamado “Quintas recreativas la Hacienda”, un lugar en el que los nuevos habitantes de El Carmen tuvieran un estilo de vida alternativo a la estresante vida citadina; Pero es hasta el año 2001, luego que el proyecto es adquirido por Inversiones Roble, que la Hacienda comienza su desarrollo como un nuevo proyecto habitacional y se conserva el casco como patrimonio del mismo.

Escritura fechada en 6 de octubre de 1946 en la que se declara heredero de la hacienda El Carmen a Walter Luis Hilldebrandt.

La Hacienda El Carmen posee una diversidad de elementos arquitectónicos que componen su estética y evidencian una considerable suntuosidad, tales atributos pueden evidenciarse en los prétiles y molduras de madera que decoran las ventanas. Un elemento de particular interés es el enladrillado de la casa, reconocidos como “pisos calcáreos”, los cuales están conformados en su exterior por un diseño bicromo en forma de damero (tablero de ajedrez), mientras que en su interior por diseños geométricos, policromos y fitomorfos (formas asociadas a plantas). Su procedencia se remonta a la época del Renacimiento en la Europa del siglo XVI, popularmente reconocidos como “banchetto. Estos pisos pueden encontrarse en una serie de edificaciones de gran prestigio social e histórico del actual territorio salvadoreño, correspondientes a la época Republicana (siglo XIX). No obstante, en su exterior, particularmente en el patio de secado de café y otros conjuntos arquitectónicos, pueden evidenciarse la presencia de baldosas de barro cocido, cuya técnica de producción es introducida a partir del proceso de Conquista y colonización europea durante el siglo XVI.

La Hacienda

La Hacienda es un complejo Residencial que le ofrece una opción completamente diferente de vivir.

Sobre nosotros