Juntos construimos

El mejor lugar para vivir

Patrimonio Histórico

EL CASCO CASA MUSEO

Un espacio que representa la historia de La Hacienda EL CARMEN A QUINTAS RECREATIVAS LA HACIENDA, Esta casa llamada EL CASCO DE LA HACIENDA, perteneció primeramente al señor Gustavo Lozano a finales del siglo XIX, y luego fue adquirida por el ciudadano alemán Urbano Hilleprandt durante la primera década del siglo XX, para 1912 el alcalde de turno en San José Villanueva reconoce el título de propietario.

Nuestra Historia
Según las investigaciones realizadas por los arqueólogos y museógrafos Leonardo Regalado Hernandez y Orión Castellón Frech fue edificada hace más de 150 años, a base de materiales como barro, madera y cal, el edificio es testimonio de una época en que la tenencia de tierra era la principal base económica de la sociedad salvadoreña. Su arquitectura aún permite observar las concepciones de espacios y trabajo propios de los históricos tiempos en los que las haciendas constituían las bases de la producción agropecuaria de El Salvador.


Se dedicaba a la crianza de ganado vacuno, cultivos como; maíz, frijol, café y zacate, utilizando este último como forraje para el ganado vacuno que poseía y del cual se vendía la leche al pueblo de San José Villanueva.


Don Urbano muere en 1946 dejando como heredero a Walter Luis Hilleprandt, nacido en la misma hacienda y de la que será el dueño hasta 92 del siglo XX cuando el terreno de 300 manzanas se vendió a inversionistas para la construcción de la residencial Quintas Recreativas La Hacienda.


En 2001 Grupo Roble adquiere el proyecto promocionando el terreno como parque habitacional y dando un nuevo sentido a la propiedad, reforestando y modificando el terreno, dejando en pie la antigua casa de habitación de los Hildebrandt y otras estructuras anexas que sí fueron modificadas.

El CASCO de LA HACIENDA es una inspiración, reconocimiento y nuestra principal herencia cultural, que marca un antes y un después con una serie de manifestaciones de la cotidianidad que además de poder disfrutar, quedara como patrimonio cultural a las nuevas generaciones. El arte o grafico rupestre sin lugar a dudas constituye un legado prehispánico importantísimo para la región, En 1930 el historiador Doctor David J. Guzmán nos brinda un dato interesante en su libro como La Pintada de Villanueva con motivos abstractos curvilíneas y puntos, simbología que esta relacionada con la fertilidad, prosperidad y abundancia de la tierra.